top of page

RESIDENCIAS PRE-INCENDIO

mosaico 5.jpg
6.png

Había edificios apiñados y construcciones en su mayoría hechas de madera. Esta configuración urbana no solo era caótica desde el punto de vista funcional, sino que también reflejaba las marcadas diferencias sociales de la época, visibles en los distintos tipos de arquitectura residencial según la categoría social. La nobleza y la aristocracia residían en grandes casas urbanas conocidas como townhouses. Estas se ubicaban, en su mayoría, hacia el oeste de la ciudad, en zonas más abiertas como la avenida Strand o las cercanías del Palacio de Whitehall. Estas residencias eran amplias, construidas en ladrillo o piedra, y contaban con patios, jardines interiores y varios pisos. La arquitectura de estas casas mostraba influencias del clasicismo renacentista y evidenciaba un alto nivel de ornamentación y refinamiento. Eran, en muchos casos,

​

20250711_1058_image.png

1666. Vista del incendio en el Palacio de Whitehall (Foto: Hulton Archive/Getty Images)

segundas residencias utilizadas durante temporadas 

​

 específicas, ya que muchas familias nobles vivían en el campo principalmente.

​

La burguesía y los comerciantes ricos habitaban dentro de la City de Londres, el núcleo económico y comercial de la ciudad. Sus viviendas combinaban funciones residenciales y comerciales: la planta baja solía estar destinada al comercio o al taller, mientras que las plantas superiores se utilizaban como vivienda. Eran construcciones de madera de dos o tres plantas, con estructuras entramadas visibles y fachadas que sobresalían sobre la calle, generando un efecto de voladizo. Aunque eran mucho más simples que las viviendas de la nobleza, reflejaban una cierta comodidad y éxito económico.

20250711_1048_image.png

Durham House, Salisbury House y Worcester House, Londres, c. 1630. Vista que muestra tres casas que antiguamente se alzaban en el Strand, con vistas al Támesis. Durham House fue construida como residencia de verano para los obispos de Durham (Foto de The Print Collector/Print Collector/Getty Images)

image.png

Townhouses, ejemplo.

image.png

Townhouses, ejemplo de tipología de planta

image.png

Artesanos, trabajadores y sirvientes vivían en condiciones mucho más precarias. Sus viviendas eran pequeñas, oscuras, mal ventiladas y muchas veces compartidas por varias familias. Se agrupaban en patios interiores o callejones conocidos como courts, que solían estar ocultos detrás de las fachadas principales y a los que se accedía por pasajes estrechos. Estas zonas eran las más densamente pobladas de Londres y carecían de servicios básicos, lo que favorecía la propagación de enfermedades y el riesgo de incendios. Las viviendas de esta clase social eran simples estructuras de madera de uno o dos pisos, con techos bajos y escasa iluminación.

image (1).png
bottom of page