EL TECNICO INFALIBLE



(...)”Brunelleschi es el técnico general e infalible, introduce por primera vez una mentalidad rigurosamnete científica, sin conseciones teóricas (...). Podemos considerarle como el primer gran especialista capaz de diferenciar claramente la teoría de la práctica.” (...)
Benevolo
Fue un pionero en la aplicación de tecnologías innovadoras durante el Renacimiento, combinando conocimientos de arquitectura, ingeniería y arte. Resolvió problemas constructivos complejos, como en la cúpula de Santa Maria del Fiore, donde ideó formas de construir sin andamios internos. Usó sistemas estructurales innovadores y diseñó máquinas especiales para levantar materiales, algo inusual para su época. También aplicó principios matemáticos y de perspectiva para organizar los espacios de forma armónica y funcional. Su enfoque unía creatividad técnica con una fuerte base científica, lo que lo convirtió en una figura clave del Renacimiento.


Con nuestra imagen producida queremos representar los aportes e innovaciones tecnológicas, así como también las técnicas aplicadas a sus obras más importantes.
Por una parte mostrar, con el corte de la Cúpula de Santa María Del Fiore (1420-1436), la tecnología en la propia ejecución de la obra que incluye la utilización de máquinas avanzadas, andamios móviles y doble capa de materiales, entre otras cosas. Elegimos la imagen en corte para que se visualicen la doble capa de materiales e incluso parte de los andamios utilizados. Para completar la forma incorporamos a su derecha una imagen del remate de la Basílica de San Lorenzo (1470) en vista.
Por otra parte los cambios introduciendo la mentalidad científica, con el dibujo del frente de Capilla Pazzi (1442), aplicando ejes y líneas guías que dejen en claro la proporción matemática y la geometría como innovación del pensamiento de diseño.
También agregamos recortes de obras en perspectiva para ejemplificar el aporte que tenía como tecnología visual. Algunas de esas obras son Hospital de los Inocentes (1419) e Iglesia de Santo Spirito (1436-1480).
TECNOLOGIA EN:
1. CONSTRUCCIÓN - EJECUCIÓN DE LA OBRA
​
OBRA ELEGIDA: CÚPULA DE SANTA MARÍA DEL FIORE (1420-1436)

-
Diseñó una cúpula AUTOPORTANTE, se sostenía por sí sola a medida que se iba construyendo. Utilizó una técnica en espiral para colocar los ladrillos, de modo que se mantuvieran en su sitio sin necesidad de soporte debajo.


-
DOBLE CÚPULA: Construyó dos cúpulas concéntricas. La interior que era la más gruesa tenía que ver con la estructura en sí y cómo se sostenía. Y la exterior más fina funcionaba como aislación y terminación de la gran cúpula.
-
MAQUINAS INNOVADORAS: La GRÚA de Brunelleschi utilizaba un sistema de engranajes reversibles que permitía cambiar el sentido de rotación de la cuerda sin tener que mover los bueyes que la accionaban. Permitía subir y bajar materiales (como piedras, ladrillos o herramientas) sin desmontar la máquina. De esta manera se agilizaba el trabajo y se acortaban los tiempos de construcción. También se podían controlar de una mejor manera la cantidad de carga usadas.

En lugar de construir un gran andamio fijo desde el suelo (lo que era imposible por la altura y tamaño), Brunelleschi diseñó plataformas flotantes sujetas a la estructura de la cúpula en construcción. Estas plataformas se movían a medida que avanzaba la obra, permitiendo trabajar en distintas secciones sin desmontar y volver a montar todo.

2. USO DE LA PROPORCIÓN MATEMÁTICA
​
​
(...)”el axioma básico de los arquitectos renacentistas es la convicción que la arquitectura es una ciencia y que cada parte de un edificio, tanto por dentro como por fuera, debe hallarse integrada en un solo sistema de relaciones matemáticas” (...)
Wittkower
OBRA ELEGIDA: HOSPITAL DE LOS INOCENTES (1419)
Se utiliza una estructura que emplea un módulo, con un ritmo donde se pueden ver los arcos de medio punto y la PROPORCIÓN MATEMÁTICA que él promovía.
Cada módulo del edificio está basado en una unidad fija: la altura de la columna. Calculaba proporciones basadas en figuras geométricas como el cuadrado, el círculo y el rectángulo áureo. Esta misma mecánica de medir todo con exactitud le permitía, para asegurar precisión y rapidez, prefabricar elementos arquitectónicos en taller (como capiteles y columnas) para luego ensamblarlos en obra.
Todo esto permitía un ORDEN en su arquitectura, tanto en fachada como en planta.



3. USO DE LA PERSPECTIVA LINEAL Y GEOMETRÍA
​
​
Aplicó la técnica de la PERSPECTIVA LINEAL para la configuración interior.
Es un sistema gráfico que permite representar objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (como una pintura o un dibujo) de manera que parezcan realistas, es decir, con profundidad. Se basa en el principio de que las líneas paralelas convergen en un punto en el horizonte llamado punto de fuga. Cada elemento arquitectónico (columnas, arcos, cúpula, ventanas) está dispuesto de manera que, al entrar en la capilla, el espectador percibe una profundidad perfecta y equilibrada. Es una forma de entender y representar el espacio con precisión científica.

La GEOMETRÍA le permitía pasar de algunas formas a otras como por ejemplo en la cúpula semiesférica sostenida por pechinas.
La estructura se formaba a partir de triángulos que permitían pasar de un espacio cuadrado a una base circular.

OBRA ELEGIDA: CAPILLA PAZZI (1442)
Podemos ver que Brunelleschi revolucionó la técnica y modo de construir a partir de la utilización de nuevas herramientas en la construcción, ingenio estructural, proporción y tecnología visual poniendo a la arquitectura como una ciencia.