TRAZADO URBANO POST-INCENDIO


(...) "El incendio de Londres devastó en cuatro días una superficie de 177 hectáreas: 151 hectáreas dentro de las murallas de la ciudad y 26 fuera de ellas. En el interior del recinto amurallado tan sólo unas 30 hectáreas permanecieron indemnes; la destrucción fue tan completa que desde Cheapside podia contemplarse el Támesis." (...)
MORRIS, (1998) Historia de la forma urbana.
Arrasó más de 13.000 edificios y 80 iglesias. Esto generó un vacío urbano que permitió pensar en una ciudad más ordenada y segura, aunque no se llegó a aplicar un plan completamente nuevo, como algunos arquitectos proponían. Sir Christopher Wren, junto con otros como John Evelyn y Robert Hooke, propusieron planes con trazados racionales, con: Grandes avenidas rectas, plazas abiertas, zonas diferenciadas para viviendas, comercio e instituciones. Sin embargo, por razones económicas, legales y de propiedad, no se implementaron esos planes radicales. Aunque la ciudad conservó gran parte de su trazado medieval, sí se introdujeron varias mejoras clave: Calles más anchas y rectas. Algunas calles se ensancharon para mejorar la circulación y evitar la propagación del fuego. Se limitó la construcción

Plano de la ciudad de Londres tras el incendio (las areas en blanco son las desaparecidas). Grabado po Wenceslaus Holler.
de viviendas sobresalientes en voladizo. Regulación de materiales de construcción. Se prohibió constru-
ir con madera, ahora debía usarse ladrillo y piedra.
(...)"El 13 de septiembre el rey publicó una proclama en la cual exponía "las decisiones Para el inmediato presente y sus intenciones para el futuro; se habla dado el primer paso y la gente pudo percibir que la reconstrucción estaba bajo control"(...)
MORRIS, (1998) Historia de la forma urbana.

Hacia 1666, planos de Sir Christopher Wren para la reconstrucción de la Ciudad de Londres tras el Gran Incendio de 1666. El área sombreada muestra la extensión del área afectada por el incendio, en la orilla norte del río Támesis. (Foto: Hulton Archive/Getty Images)

Cheapside resaltada en rojo.
Se abrieron nuevas plazas y mercados, y se intentó mejorar la ventilación urbana. Aunque no se logró una cuadrícula como en ciudades coloniales, sí se redujo la densidad y se crearon más espacios abiertos. Cada propietario podía reconstruir sobre su terreno, pero debía seguir las nuevas normas del Rebuilding Act de 1667, lo que limitó la transformación radical del trazado.
(...)"En cierto sentido, se palpaba una nueva atmósfera de emoción, de libertad. Las deudas y la propiedad, las hipotecas y los edificios, fueron también destruidos por igual. Aún así, esta limpieza financiera era equiparable a las pérdidas en ganado y bienes, en especias y vino, en aceite y telas: todo quedó destruido en los depósitos y fábricas."(...)
PETER ACKROYD, LONDRES: UNA BIOGRAFÍA