top of page

RESIDENCIAS POST-INCENDIO

mosaico 6.jpg
5.png

Uno de los cambios más relevantes fue la prohibición del uso de madera como principal material de construcción, reemplazándola por ladrillo y piedra, lo que redujo considerablemente el riesgo de incendios futuros. Esta nueva normativa afectó directamente a la forma y aspecto de las viviendas reconstruidas. Se establecieron reglas para evitar los voladizos que sobresalían hacia la calle, se alinearon fachadas y se ensancharon calles, favoreciendo una mejor circulación y ventilación. Esto impactó especialmente en los sectores más céntricos de la ciudad, como la City, donde el comercio y la vida cotidiana dependían de un entorno urbano más seguro y funcional.

Las clases altas conservaron su residencia en zonas de menor densidad, particularmente al oeste de la ciudad. En barrios como St. James’s o Mayfair, que crecieron después del incendio, se levantaron nuevas viviendas para la aristocracia y la alta burguesía. Estas residencias eran de mayor escala, construidas con materiales nobles y con una arquitectura más sobria pero sólida, muchas veces inspiradas en modelos clásicos y simétricos. A diferencia de la etapa pre-incendio, ahora se buscaba una ciudad más higiénica y con una imagen de orden que reflejara el poder del Estado y la estabilidad del reino.

image.png
image.png

Se mantuvo el modelo de casa comercial, con taller o tienda en planta baja y vivienda arriba, aunque ahora adaptadas a los nuevos requerimientos constructivos. En general, las nuevas casas eran menos ornamentadas, pero más sólidas y duraderas, con líneas más rectas, tejados inclinados de ladrillo y ventanas simétricas.

las clases trabajadoras siguieron habitando los sectores más densamente poblados, pero ahora con una arquitectura ligeramente mejorada. Se construyeron bloques de viviendas en patios interiores, todavía con condiciones limitadas, pero ya no tan propensas al desastre como las anteriores. Sin embargo, muchas de estas zonas siguieron siendo marginales, con servicios básicos insuficientes, lo que dio origen a nuevos problemas de insalubridad y hacinamiento que perdurarían hasta bien entrado el siglo XIX.

Edificios de la ciudad de Londres después del Gran Incendio de 1666

Edificios de la ciudad de Londres después del Gran Incendio de 1666

TIPOLOGIAS:

Tipos de edificios legislados en 1667.

Captura de pantalla 2025-07-11 083601.png
image.png
image.png
image.png

El menor para calles pequeñas y callejuelas . Dos pisos con ático y sótano ; tales pisos tendría n 9 pies de alto y el sótano 6 y medio, con parede s de dos ladrillos de anchura en sótano y piso bajo , uno y medio en el primer piso y uno en lo s antepechos .

Segunda clase para calles de cierta importancia y las situadas a orillas del Támesis.Sótano, tres pisos y ático; con alturas de 10 pies para el piso bajo y primero, y 9 para el segundo (nótese que esta Acta declaraba ilegal la "planta noble" en casas de mediana calidad); y cuyas paredes serían de dos ladrillos y medio en sótano y piso bajo, de dos ladrillos en e l primer piso; y uno y medio en el segundo.

Tercera clase para las calles principales. Constarían de cuatro pisos con sótano y ático; con alturas de 10 pies para el piso bajo, diez pies y medio para el primero, 9 para el segundo y 8 y medio para el tercero ; y cuyas paredes tendrían un ancho de dos ladrillos y medio en el sótano y planta baja, uno y medio en los pisos primero, segundo y tercero, y un ladrillo en antepechos. El Acta proponía la construcción de la planta noble en casas de este tipo.

bottom of page